Turismo Comunitario Urbano en barrios populares de Buenos Aires, Argentina
indicadores de calidad en la gestión de microemprendimientos
DOI:
https://doi.org/10.18472/cvt.25n1.2025.2199Palavras-chave:
Turismo Comunitario Urbano, Indicadores de Qualidade, Bairros PopularesResumo
En Argentina, el Turismo Comunitario Urbano (TCU) representa una forma innovadora de explorar la riqueza cultural y natural de una comunidad, poniendo en manos de sus habitantes la gestión y promoción de su patrimonio, fortaleciendo su identidad y cohesión social. Este estudio busca: i) caracterizar los servicios turísticos ofrecidos y ii) evaluar la calidad de la gestión de dos colectivos promotores de prácticas turísticas, con sede en dos barrios populares de la ciudad y provincia de Buenos Aires: el grupo Ajayu y el Museo Comunitario Isla Maciel. El tipo de investigación es cualitativa, exploratoria y descriptiva, utilizando como herramientas principales la revisión bibliográfica, la entrevista y la observación participante, resultando en el uso de indicadores de calidad. Los resultados preliminares sugieren que estas iniciativas no solo buscan poner en valor sus territorios, sino también promover lo social, el bienestar cultural y económico de sus comunidades manteniendo la calidad de sus servicios turísticos. En ambos casos destacan como indicadores más consolidados el Fortalecimiento Organizacional, la Dinamización Cultural y la Economía Solidaria.
Turismo Comunitário Urbano em bairros populares de Buenos Aires, Argentina: indicadores de qualidade na gestão de microempreendimentos
En Argentina, el Turismo Comunitario Urbano (TCU) representa una forma innovadora de explorar la riqueza cultural y natural de una comunidad, poniendo en manos de sus habitantes la gestión y promoción de su patrimonio, fortaleciendo su identidad y cohesión social. Este estudio busca: i) caracterizar los servicios turísticos ofrecidos y ii) evaluar la calidad de la gestión de dos colectivos promotores de prácticas turísticas, con sede en dos barrios populares de la ciudad y provincia de Buenos Aires: el grupo Ajayu y el Museo Comunitario Isla Maciel. El tipo de investigación es cualitativa, exploratoria y descriptiva, utilizando como herramientas principales la revisión bibliográfica, la entrevista y la observación participante, resultando en el uso de indicadores de calidad. Los resultados preliminares sugieren que estas iniciativas no solo buscan poner en valor sus territorios, sino también promover lo social, el bienestar cultural y económico de sus comunidades manteniendo la calidad de sus servicios turísticos. En ambos casos destacan como indicadores más consolidados el Fortalecimiento Organizacional, la Dinamización Cultural y la Economía Solidaria.
Referências
Ajayu Turismo Comunitario. (2023, 28 de julho). Recorridos. https://www.ajayuturismocomunitario.com/recorridos/
Bellucci, J. (2016, 14 de agosto). Llena de arte y color la Isla Maciel para “romper estigmas”. Clarín Sociedad. https://www.clarin.com/sociedad/llena-isla-maciel-romper-estigmas_0_ByUdgmCY.html
Blau, C. (2018, 27 de abril). Dentro del polémico mundo del turismo de barrios marginales. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/search?q=turismo%20en%20barrios%20marginales
B.A. Integración. (2024). Teaser Institucional Barrio Mugica. Desarrollo Humano y Hábitat.
Bursztyn, I., Bartholo, R., & Delamaro, M. (2009). Turismo para quem? Sobre caminhos de desenvolvimento e alternativas para o turismo no Brasil. In R. Bartholo, G. S. Davis, & I. Bursztyn (Orgs.), Turismo de Base Comunitária: Diversidade de olhares e experiências brasileiras (pp. 1-20). Letra e Imagem.
Cabanilla, E. (2018). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Siembra, 5(1), 121-131. https://doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1433
Calle, A. (2019). Análisis de la gestión del turismo comunitario en el Parque Nacional Yasuní caso: nacionalidad Waorani, provincia de Orellana [Tesis de pregrado]. Universidad UTE.
Cañada, E. (2013). Turismos en Centroamérica. Un diagnóstico para el debate. Editorial Enlace.
Cañada, E., & Murray, I. (2019). Introducción. Perspectivas críticas en turismo. In E. Cañada & I. Murray (Eds.), Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo (pp. 7-34). Icaria Editorial.
Caruso, L. (2019). Territorialidades portuarias. In A. Andújar & L. Lichtmajer (Comps.), Lo local en debate. Abordajes desde la historia social, política y los estudios de género, Argentina (1900-1960) (pp. 1-20). Editorial Teseo.
Corto | El Museo Comunitario Isla Maciel - Identidades. (2022, 29 de abril). https://identidades.cultura.gob.ar/2022/04/29/corto-el-museo-comunitario-isla-maciel/
De Klerk, J. (2022, 19 de agosto). Turismo de barrios pobres: ¿Antiético o beneficioso? Zibarna. https://zibarna.com/es/general-es/turismo-de-barrios-pobres-antietico-o-beneficioso
Fernández Aldecua, M. (2011, 15 de abril). Turismo comunitario y empresas de base comunitaria turísticas: ¿estamos hablando de lo mismo? (Ensayo). El Periplo Sustentable, 20, 31-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193417856003
Fernández Miranda, R., & Laborda, V. (2024, 16 de julho). Cooperativa Ajayu: turismo comunitario urbano en Buenos Aires. ALBA SUD. https://www.albasud.org/blog/es/1398/cooperativa-ajayu-turismo-comunitario-urbano-en-buenos-aires
Freire-Medeiros, B. (2009). Gringo na Laje. Produção, circulação e consumo da favela turística. FGV.
Gómez, J., López, L., & Lellis-Mees, L. A. (2019). ¿Por qué vienen los turistas? Estudio comparado entre las favelas y barrios populares de Medellín. Revista Criterio Libre, 17(31), 363-382.
González Bracco, M., Sánchez Attanasio, T., & Abraham, Y. (2023). Turismo urbano ¿comunitario? Experiencias en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Antropología Americana, 8(16), 33-61.
Hruby, R., Cortés, R., Conde, M., & Abraham, Y. (2019). El turismo comunitario como modelo de desarrollo sustentable en Argentina. IX Simposio internacional y XV Jornadas de Investigación. CONDET, Misiones.
Ibarrola, D. S., & Varisco, S. M. (2017). ¿Asociación civil sin fines de lucro o cooperativa? Pensando la problemática de las empresas recuperadas y su forma jurídica. Revista IDELCOOP, 223.
Iglesias, C., & Varela, M. I. (2012). Turismo Comunitario: parámetros preliminares para su evaluación. 5º Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Sao Pablo, Brasil.
Iglesias, C. (2014). Calidad de Servicios y Satisfacción al Cliente. Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Jafari, J. (Ed.). (2002). Enciclopedia del turismo. Editorial Síntesis.
Lara, R., et al. (2021). Participación comunitaria: indicadores de turismo sostenible. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.31367.93608
Lázaro, A. (2023, 20 de outubro). Descubriendo la historia y la cultura de la Isla Maciel. Código Baires. https://www.codigobaires.com.ar/2023-10-20/descubriendo-la-historia-y-la-cultura-en-la-isla-maciel-un-rincon-de-buenos-aires-231799/
Lellis-Mees, L. A. (2017). Vem passear no teleférico. ¡Tira foto manda pro internacional!”: políticas e práticas de turismo em um Alemão-Complexo [Tese de Doutorado]. Universidade Federal Fluminense.
López, A., & Izcara, C. (2023). Slum tourism. Controversias en torno al turismo y la pobreza. Alba Sud Editorial.
Marcos, M. (2022). Las villas en las estadísticas públicas: propuesta para su delimitación conceptual y territorial en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Población, 3.
Mekawy, M. A. (2012). Responsible slum tourism: Egyptian experience. Annals of Tourism Research, 39(4), 2092–2113. https://doi.org/10.1016/j.annals.2012.07.006
Mora Forero, J. A., & Motato Ramírez, J. W. (2019). Turismo comunitario en Colombia: desarrollo social y sostenibilidad. UNIMINUTO.
Muldoon, M., & Mair, H. (2016). Blogging Slum Tourism: A Critical Discourse Analysis of Travel Blogs. Tourism Analysis, 21(5), 465–479. https://doi.org/10.3727/108354216X14653218477525
Navás-Ríos, M. E. (2019). Revisión sistemática del concepto turismo comunitario. Saber, ciencia y libertad, 14(2), 144-162.
OMT. (2003). Guia de desenvolvimento do turismo sustentável. Bookman.
Puig, A., & Mereta, A. (2016). ¿Es el turismo comunitario urbano un verdadero agente dinamizador e integrador de comunidades barriales marginadas? Caso: Barrio San Francisquito- Rosario – Santa Fe – Argentina. VII Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. CLAIT, Argentina.
Roux, F. (2013). Turismo comunitario ecuatoriano, conservación ambiental y defensa de los territorios. FEPTCE.
Seaton, T. (2012). Wanting to live with common people? The literary evolution of slumming. In M. Steinbrik, F. Frenzel, & K. Koens (Eds.), Slum Tourism. Poverty, power and ethics (pp. 1-20). Routledge.
Somoza, A. (2011). Por un turismo urbano participativo. En reunión de trabajo organizada por la Red de Turismo Comunitario Barrio Sur y Palermo. Montevideo, Uruguay.
Turismo Comunitario Isla Maciel. (n.d.). Facebook. https://www.facebook.com/turismocomunitarioislamaciel/
UNQ, DEYA. (2021). Ciclo de Intercambio de experiencias en el marco de la gestión del desarrollo del turismo sustentable. https://www.facebook.com/deyaunq/videos/111629487727520
UNQ. (2022). Coloquio en la UNQ: Turismo en Barrios Vulnerables. http://www.unq.edu.ar/agenda/5607-coloquio-en-la-unq-turismo-en-barrios-vulnerables.php
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 CC Attribution 4.0

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.